martes, 5 de mayo de 2009

Semana del 13 al 17 de abril

Empezamos un nuevo trimestre, y el último de este curso.
El martes 14, continuamos con el tema de lógica. Realizamos varios ejercicios de razonamientos en los cuales teníamos que deducirlos con razonamientos válidos, propuestos por el libro. Uno de los ejercicios:

1º premisa p <-> q
2º premisa q v r
3º premisa p-> ¬s
4º premisa s
____________________
Conclusión r

Deducción:

1º premisa p <-> q
2º premisa q v r
3º premisa p-> ¬s
4º premisa s
5º premisa q -> p RB, 1
6º premisa ¬p MT, 3,4
7º premisa ¬ q MT, 5,6
8º premisa r SD, 2,7

Luego el miercoles 15, día de disertaciones. Aunque lo normal de estos días es que diserten tres personas, el miercoles solo disertó una persona. En este caso fui yo( Patricia). En la cual hablé sobre los actos involuntarios y voluntarios, y los distintos tipos de actos voluntarios. Tambien comente que aveces nos encontramos en situaciones en las cuales tenemos que actuar voluntariamente con nuestra voluntad.Para todo ello busqué información en un libro escrito por un filósofo austriaco, Wittgentein, denominado " Investigaciones filosoficas".
Puesto que solo fue una disertación el profesor nos trajo los examenes y comentó algunos aspectos sobre ello.

Finalmente el viernes 17, continuamos con los razonamientos en el cuál solo corregimos uno de los dos que teníamos que hacer. Y es el siguiente:

Llegarás a fin de mes -> q
Eres generoso -> p
Tienes muchos amigos -> s
Eres nuevo en la ciudad -> r
Y la conclusíon, eres nuevo en la ciudad (r)
1º premisa q
2º premisa ¬q-> p
3º premisa r v s
4º premisa s<-> p
5º premisa ¬p MP,2,1
6º premisa s->p RB,4
7º premisa ¬s MT,5,6
8º premisa r SD,3,7

domingo, 22 de marzo de 2009

semana del 16 al 20 de marzo.

El martes de esta semana no tuvimos clase, ya que el profesor faltó.

El miercoles 18 tuevimos una clase algo especial. Nos visitó el doctor en filosofía Oscar Brenifier, con el que realizamos un taller filosófico en clase en el que nos hizo preguntas, y además de divertirnos con él, trabajamos bastante la comunicación y la agumentación de las ideas. Más adelante redactaemos algo más sobre las experiencias y los valores que trabajamos en este taller.
(Para informacón sobre Oscar Brenifier: http://www.brenifier.com/espanol/index.html)

El viernes 20 comentamos al principio de la clase nuestras impresiones sobre el taller del día anterior. Después seguimos con la lógica de los enunciados, tipos de enunciados, símbolos de la lógica de los enunciados (cada enunciado se representa o una letra minuscula, ^ es el símbolo de conjunción, v el de disyunción, y las flechas sealan condiciones...)
Una vez aclarados estos conceptos, estuvimos trabajando con ellos para familiarizarnos con su uso.

El encanto de lo inútil

En esta sociedad actual en la que vivimos, entre prisas y comodidades, generalmente consideramos valioso aquello que nos proporciona una utilidad beneficiosa... Pero ¿por qué tiene que ser siempre bueno lo útil? ¿acaso la quinta sinfonía de Beethoven tiene alguna utilidad? ¿no podemos apreciar algo no por su utilidad material, sino porque simplemente nos parezca bello o agradable? Realmente esta utilidad encontrada en lo inútil nos haría más humanos, ¿no? El poder ver algo más allá del mundo material, y apreciar sus valores beneficiosos para el ser humano, fuera de los intereses ...
Pues algo así se puede decir que también pasa con la filosofía. Cuando se nos pregunta de buenas a primeras para qué sirve la filosofía, se nos viene a la cabeza un "para nada" antes de pensarlo mejor. Pero también si nos preguntan esto de una obra de arte pensaríamos lo mismo, ¿no?. O como mucho que puede servir como forma de expresión del ser humano... ¿Acaso la filosofía no sirve para estudiarnos y expresarnos como seres humanos? No estoy queriendo asemejar la filosfía al arte, simplemente pretendo deducir que tanto uno como el otro han surgido del ser humano como vía de escape a la utilidad material y a lo superficial.
En otras palabras, lo "inútil" nos hace de algún modo humanos.

Lucía

domingo, 15 de marzo de 2009

El elogio de lo inutil.

¿ Hay algo en nuestro alrededor que consideremos inútil? La verdad es que podríamos decir que todo depende. Sin embargo, si lo discutimos sacaremos varias cosas en claro. Según el tipo de cultura en la cual nos hayamos educados miraremos unos aspectos distintos de lo que consideramos útil o inútil. Por ejemplo los chinos duermen sobre una especie de colchones de algodón llamada futón mientrás que en la mayoria de los países utilizan colchones. De esta manera podríamos decir que nosotros vemos utíl nuestro colchón e inútil el futón, y los chinos a lo viceversa. Todo lo que nos parece inítul no tiene porque serlo.

Útil es un adjetivo
que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés. Asi que si hablamos de música, literatura, filosofía, ect. ¿Hablariamos de inútil? Estas cosas inútiles, las mencionadas, ayudan mejorar la tarea de la educación del hombre, es decir, a su experiencia de la grandeza. Puede que al escuchar una sinfonia de Bach no nos de un interés en el cual obtengamos dinero, pero si una satisfación. O tampoco al contemplar un cuadro de Picasso, ni al leer una poesia de Pablo Neruda.
Ahora si hablamos de joyas, ropas... Tambien nos resulte un poco paradojico, pero es cierto que a todos nos resulta útil, unos más que otros.

Patricia

Semana del 9 al 13 de marzo.

Empezamos la clase del miercoles 11 buscando en internet " cafés filosóficos" a propósito de la actividad que se realizará el día 18 de marzo. En la cual un filósofo francés Óscar Brenifier, Doctor en Filosofía, dará una charla que participaran los alumnos de bachillerato. Los cafés filosóficos son reuniones de personas que se sientan alrededor de una mesa para hablar y compartir ideas. Con un café o una copa delante. Lo que saldrá de ahí es muchas veces imprevisible, pero nunca banal. Lo único seguro es que, al final, todos han aprendido algo sobre sus propios prejuicios.
Inmediatamente después, Eva realizó su disertación sobre la frase tan conocida de Sócrates, "Solo se que no se nada. Nos contó que la sabiduria comieza con la ignorancia y concluyó con las características del saber y la diferencias que existe entre una persona sabia y otra con grandes conocimientos. Y por último, la disertación de Marina Gil trataba sobre la Utilidad de la filosofía. Durante su disertacion iba aclarando que la filosofía es de bastante utilidad puesto que los humanos nos preguntamos constantemente sobre cuestiones que la filosofía nos responde. Además ayuda a vivir en sociedad, ya que nos da unos valores éticos y morales correctos.
El viernes 13, retomamos la clase sobre la lógica. Leímos el libro y comprobamos que existe un tipo de lógica, llamada proposicional o de enunciados. Su objetivo es analizar la relaciones que se dan entre los enunciados, o sea, las conexiones que nos permiten obtener una conclusión válida a partir de unos enunciados que actúan como premisas. Los enunciados pueden ser de tos tipos: enunciados simples; son los que no se pueden descomponer en otros enunciados y; los enunciados complejos aquellos que se pueden descomponer en enunciados simples. Por últimos analizamos los símbolos. Tantos lógicos ( variables y símbolos auxiliares) y los no lógicos ( negador y conectivas.) Antes de que acabara la clase, el profesor nos pidió que nos leyeramos el tema para que los próximos días pudiera ir aclarando las dudas que nos surgieran.

semana del 2 al 6 de marzo

El martes día 3 de marzo comenzamos la clase leyendo el diario del día anterior, y recordando lo que habíamos hecho antes de la semana blanca. El profesor nos pidió que hiciéramos un cuestionario para dar nuestra opinión sobre el libro que leímos, las preguntas de la vida, para tener un sondeo y saber qué nos había parecido la lectura. Despues de entregárselo, nos propuso hacer una actividad para el blog titulada "elogio de lo inútil", que colgaremos próximamente.

Pasamos el resto de la hora buscando información sobre esta actividad.

El miércoles 4 de marzo hubo huelga, pero los pocos que asistimos a clase vimos la disertación de Óscar sobre la razón, en la que dio varias definiciones de razón y distintos puntos de vista según diferentes filósofos, además de una introdución al tema de la razón.

El viernes 6 de marzo, al comenzar la clase, el profeso comentó los resultados de las encuestas, según las cuales, la mayoría estábamos contentos con la lectura. Después y antes de pasar al tema de lógia, terminamos de corregir las dos últimas preguntas a propósito del día de la paz que teníamos atrasadas, centrándonos un poco más en la de "¿Puede hablarse de paz en ausencia de derechos humanos?", a la que contesté personalmente que los derechos humanos son una serie de puntos y cuestiones que el ser humano merece por el simple hecho de ser hombre o mujer, y la paz es un concepto simbólico también creado por el ser humano. Si auna persona no le respetamos sus derechos más primitivos, es decir, los que merece por pertenecer a la raza humana, ¿por qué iba a poder hablar de paz, que sería algo más secundario?

Visto de otra forma, si pensáramos qué es realmente la paz pensaríamos rpincipalmente en un concepto clave: respeto hacia los demás. ¿Y qué respeto más elemental que el de los propios derechos del ser humano?

Ante la otra pregunta ¿tienen los pobre las culpa de serlo? pienso que hay gente que lo afirma, y que está casi segura de ellos, pero que el hecho de sentir cargo de conciencia lo que les hace culparles de su propia desdicha, como para intentar quitarse el muerto de encima. Porque realmente saben que los culpables somos todos los que vemos y vivimos esta situación de desigualdad mirando hacai otro lado, intantando no ensuciarnos las manos. Y porque se sabe que alguien que nace an un país subdesarrollado tiene posibilidades ínfimas de estudiar una carrera y de salir de esa situación. Por tanto creo que los que consideren que los pobre son culpables de su situación, deberían planterase realmentesu idea sobre el mundo y sobre las personas que vivimos en él.

Tras la puesta en común de respuestas a esta pregunta, el profesor explicó que hay paises que cultivan la idea de que los pobre son pobres porque ellos se lo han buscado, dicho en rápidas palabras. Fue durante el mandato de la familia Bush en EEUU cuando se tuvo este pensamiento tan egoísta.



Tras zanjar este asunto pasamos al tema de la lógia, que ya habíamos empezado antes de las vacaciones. Hablamos de la validez de los razonamientos, y de la diferencia entre válido y verdadero.

Una reflexión lógica no tiene por qué ser cierta, simplemente ser deducida correctamente con las premisas. Por ejemplo:


los tomates son aves (premisa uno)

las aves son vertebrados (premisa dos)

---------------------------------------

conclusión: los tomates son vertebrados.


Evidentemente esta afirmación es falsa pero la deducción es lógicamente válida, ya que para que algo sea válido no es necesario que las premisas sean ciertas. Si cambiáramos "los tomates" por "las palomas", entonces tendríamos una conclusión válida y verdadera.


Para profundizar, el profesor nos pidió que inventáramos cuatro ejemplos: inválido-verdadero, inválido-falso, válido-verdadero, válido-falso.

Conceptos clave

Antes de empezar el tema de lógica, el profesor quiso hablarnos de tres conceptos imprescindibles en filosofía y que debemos saber. Y aquí he decidido ampliarlos un poco para que queden claros.
La ontología estudia la realidad. Es decir, determina qué es real y qué no lo es, asñi como los límites de esta.
Para dar una definición menos casera, la ontología trata de escribir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.
La epistemología estudia la teoría del conocimiento, es decir, el qué podemos saber como seres humanos, ya que andamos continuamente buscando el conocimiento. Según el diccionario de la Real Academia Española, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Sin embargo la epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento humano. Este se puede dar por verdades o creencias. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias", la Epistemología tambien es considerada como la ciencia que busca plantear el hecho de si se puede "llegar al verdadero conocimiento".
La antropología es quizás la más fácil de las tres. se trata de la ciencia social que estudia al ser humano, combinando conocimientos de las ciencias naturales, sociales y humanas.
Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.

domingo, 1 de marzo de 2009

Semana del 16 al 20 de febrero

Esta semana fue algo especial, al ser la semana cultural. El martes no hubo clase debido a una actividad sobre sexualidad que realizó el curso de 1º de bachillerato, y el viernes tampoco, por ser el dia del concurso gastronómico. Solo dimos el miercoles, que coincidió con las disertaciones.

Empezo Fátima con el tema de la naturaleza humana. Definió la teología natural diciendo que los hombres buscan en su vida el bien. Aunque tambien los fines, que nos pasamos toda la vida alcanzandolos mediante el conocimiento.

Luego continuó Laura. Su tema era "vivir juntos". Destacó una frase que le llamó la atención. Convivir con los humanos siempre habrá enfrentamientos. Aunque estemos acostumbrados a vivir en sociedad, cada individuo tiene su propia autonomía. Convivimos mejor utilizando la razón. Sin embargo nos pierden los intereses, hasta el punto de utilizar a una persona para conseguirlos.

Comentamos una película basada en un hecho real, en la cual se encontró a un niño pequeño que vivio su infancia en un bosque rodeado de animales. Y cuando lo llevaron a una ciudad, se intentó que este niño viera como el resto, pero de algún modo nunca llegó a ser totalmente humano, porque en cierto modo nos hacemos humanos los unos a los otros, y este niño tras haber crecido sin contacto alguno con ningún individuo humano, no llegó a adquirir la totalidad de las características y costumbres de un ser humano, ni consiguió adaptarse a una sociedad urbanizada.

viernes, 13 de febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de febrero


El miercoles 11, como todos los demás, empezamos con las disertaciones. Lucía fue quien comenzó con el tema "nuestro yo". Explicó en primer lugar que tenemos que saber que existimos pero ¿qué somos? No somos nada, simplemente. Los neurólogos todavía no han relacionado nuestra forma de ser con el celebro, como se conecta. Para completar más la disertación, ya que Fernando Savater resalta, un libro de Oliver Sack, " El hombre que confundió su mujer con un sombrero", Lucia trajo este libro y comentó algunos parrafos interesantes. Sacó en claro que el celebro actua como una computadora, algo sencillo. Trato un caso real, del cual un hombre confundía la realidad tal como era. Se inventaba su identidad, ya que ni siquiera eso recordaba. Pero lo hacia incoscientemente.
Leyó algunos fragmentos de este libro sobre este caso. Reflexionando que nuestra identidad es nuestro "yo" y que viene determinado por el celebro.

Seguidamente, Sergio habló sobre El universo. Nos explicó que según algunos científicos han explicados el origen del mundo de una manera muy especial y sencilla. Diciendo que un segundo es equivalente a 500 años. De esta manera el presente solo consta de un segundo. También habló sobre la teoría del origen del universo, del Big Bang. Una teoría muy conocida pero poco aprobada por los científicos. En la cual se produjo una gran explosión, y se formaron los planetas con sus respectivos satélites y estrellas. Sobre tamaño del universo, hay varios casos. Esférica, ovalada o plana. Sin embargo tampoco sabemos si será infinito o habrá algún límite.
Finalizando estas dos disertaciones, seguidamente comenzamos con las reflexiones filosóficas sobre el día de la paz.
La primera y la única pregunta trataba sobre si la pobreza es una forma de violencia en algún sentido. Dijimos que sí. Pero no solo en el sentido de guerras, de asesinatos... Sino tambien marginando a esas personas pobres que viven en este mundo.

El viernes 13, terminamos las preguntas sobre evolución para empezar con la lógica. Nos quedaba cuatro preguntas. La primera era ¿en qué tanto por ciento somos genéticamente iguales a los chimpacés? Discutimos un poco sobre lo que ponía el libro y lo que ha salido hace poco en las noticias. En el libro pone que un 99 %, sin embargo las noticias anunciaron que las últimas investigaciones se a descubierto que ahora solo es en un 89%. Aunque haremos caso al libro, puesto que estas últimas investigaciones no se han aprobado oficialmente. Otra pregunta era explicar lo que los autores dicen sobre el término "superior" en relación con los mamíferos y los dinosaurios. Explicamos que los dinosaurios dominaban la tierra en el cual los mamíferos constituían una pequeña parte. Sin embargo cuando cayo el meteorito que acabó con los dinosaurios, los mamíferos eran superiores por lo que sobrevivieron a ese meteorito. La tercera era determinar si esta frase era verdadera o falsa: La evolución humana ha conseguido un camino recto que conduce hasta nosotros. La cuarta pregunta, en la cual lo hablamos bastante era que si creemos que los humanos somos una especie "socialmente diferente" como se dice en el texto. Opinamos que depende de varios factores. Si lo miramos desde el punto de vista biologico. Pues seriamos parecidos, sin embargo respecto al ámbito social y filosófico somos mas diferente. Aunque nosotros vivimos en sociedad, como algunos animales. Y la última pregunta, teníamos que realizar un breve comentario sore la siguiente frase: "la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra". Se leyó un comentario, del cual estabamos todos de acuerdo. Decía lo siguiente: Aunque habitemos en la tierra, no podemos dañarla. Al causar estos destrozos nos perjudicamos a nosotros mismos. Porque estos daños luego se repecuten en los humanos.

Después de estas preguntas comenzamos con la lógica. Si decimos que la lógica es natural (cultural) y normal (costumbre) estaríamos hablando sobre una interpretación erronea. Tenemos que entender que la lógica se ocupa de los razonamientos expresados lingüisticamente. Así, toda inferencia consta de:
- Premisas: conjunto de enunciados que expresa los datos de partida
- Conclusión: Enunciado final que expresan la nueva información obtenida a partir de las premisas.
Se suele esquematizar así:
A=B
C=B
-------
A= C

Hay varios tipos de razonamientos:
-Deductivos: Que consiste en pasar de premisas generales a una conclusión menos general. Cuando este tipo de inferenci es correcta, la conclusión se sigue necesariamente.
-Inducción: es un tipo de razonamiento en que se llega a una conclusión general a partir de informaciones menos generales que viven determinadas por premisas. La conclusión se sigue necesariamente de las premisas . Si la deducción es correcta, es imposible que, siendo las premisas verdaderas, la conclusión sea falsa. En la inducción, en cambio, sólo puede hablarse de cierta probabilidad, pues aunque las premisas sean verdaderas, esto no asegura que la conclusión también lo sea.

domingo, 8 de febrero de 2009

semana del 2 al 7 de febrero


El martes 3 de febrero se terminaron de aclarar los conceptos de puntualismo y gradualismo que habíamos trabajado en clase:

El gradualismo es la forma de evolución que argumentó Darwin en su teoría evolutiva. Se considera que el factor tiempo está a favor de la evolución lenta, considerando que pequeñas modificaciones proporcionarían a algunos individuos pequeñas ventajas, que generación tras generación se agrandarían en sus descendientes, actuando así la selección natural de forma grdual.

El otro concepto (puntualismo) defiende que no todos los cambios evolutivos han sido graduales: los acontecimientos anormales o catástrofes ocurridos en el medio (y al azar) han provocado alteraciones drásticas en las especies: extinciones de unas y triunfo evolutivo de otras más débiles. Por ejemplo, la desaparición de los dinosaurios provocó el desarrollo de los mamíferos.



Estos conceptos aunque sean algo contrarios no son incompatibles: dentro de un proceso evolutivo gradual han podido suceder cambios drásticos en el ambiente que modificaran totalmente las normas de adaptación a un medio, provocanco así modificaiones o desapariciones en las especies que habitan en él.

A partir de esto intentamos razonar cómo se vería este asunto desde el punto de vista religioso: si la evolución perseguía el desarrollo humano, ¿sería lógico pensar que los dinosaurios se extinguieron porque Dios envió el meteorito a la Tierra para que se pudieran desarrollar los mamíferos? pero Dios no permitiría destruir su propia creación... La cosa quedó en el aire.


También corregimos otras actividades, simplemente aclarando algunos aspectos del libro:

-¿Tiene la evolución algún propósito? ¿Qué quiere decir que las especies son igualmente perfectas?

Segú Darwin, la evolución no tiene ningún propósito, es simplemente oportunista y no se dirige a ningún ideal de perfección.

Esto quiere decir que no hay especies más ni mejor que otras... Lo hacen para adaptarse al medio. Por ello, en el aspecto de la evolución todas han alcanzado la perfección evolutiva.

-¿Descendemos de los chimpancés?

No descendemos de ellos, pero sí tenemos antepasados comunes (no somos sus hijos, sino sus hermanos, o más bien sus primos, algo lejanos.)

-¿Qué piensan los autores sobre "la escalera del progreso"?

Piensan que las especies no se ordenan en una secuencia lineal. No se aprecia una escalera, sino más bien un arbol con muchísimas ramas y sin apenas tronco principal, ya que la evolución no es lineal sino divergente.


Después de corregir estas actividades, el profesor dictó unas actividades de reflexión sobre el día de la paz, que aún no hemos corregido. Y dejó tiempo para empezarlas.


El día 3, miércoles, empezamos con las disertaciones sobre el libro de Savater. Consiste en elegir una idea, frase, capítulo o cualquier reseña del libro y ampliarla haciendo una exposición en clase de unos 10 minutos. Empezmos por orden de lista, y este dia tocó a Miguel Angel, que quiso hacerla sobre la dudosa utilidad de la filosofía, Borja, que comentó el capítulo "el animal simbólico", señalando las principales diferencias entre los animales y el ser humano, y Marina, que la hizo sobre el último capitulo, que hablaba sobre el tiempo.

Durante la exposición de Marina, y a propósito del tiempo, el profesor comentó que para algunos pensadores el tiempo no existía, y que la relación espacio-tiempo era la que nos hacía depender de él. Algunos compañeros quedaron intrigados con este comentario y pidieron al profesor continuar con el tema en la clase del viernes.


El viernes 6 comenzamos la clase comentando que las disertaciones son una reflexión sobre el libro, y para exponerlas y dar argumentos hay que tener pruebas razonables y no inventadas, aunque siempre se puede dar una opinión propia (lo dijo especialmente por la disertación que hizo un compañero, que tiene que repetirla).

Depués, el profesor intentó continuar con el tema del tiempo y el espacio, y lo que pensaba Kant.

Argumentaba que todos los sujetos estamos sometidos a una serie de fuerzas exteriores, y existen dos realidades: la realidad para mí (la realidad del sujeto o fenoménica) y la realidad en sí misma (la realidad de las fuerzas exteriores), y la realidad era la suma de estas dos, es decir, las aportaciones de las fuerzas exteriores+las aportaciones propias.

El profesor puso un ejemplo: si alguien nace con unas lentillas azules, lo ve todo azul. Lo ve todo (realidad en sí), pero azul (realidad para mí).


También dijo que aunque el tiempo no exista, nosotros no podríamos viajar en él, porque si no existe el pasado, ni existe el futuro ¿cómo vamos a poder ir a un momento que no existe?


También se leyeron los dos diarios anteriores (el del martes y el del miércoles), y de el del miércoles comentamos algunas cosas a raíz de la disertación de Borja: si los hombre son más listos que los animales (tienen más inteligencia) ¿por qué nos equivocamos más? Borja dijo que es porque los animales están programados para tener éxito en sus acciones, porque realizan pocoas (cazar, defenderse, reproducirse...) Pero los humanos estamos especializados en más acciones, y por tanto tenemos más posibilidades de equivocarnos. Pero también es verdad que no es más tonto el que se equivoca. Comentamos que quizás el hombre se equivoca más porque es libre, y puede decidir si volver a equivocarse, pero también sabe que de los errores se aprende. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, la mayoría de las veces a conciencia, movido por sus razonamientos o sentimientos (sabemos que el desamor duele, pero aún así no podemos evitar enamorarnos continuamente).


Con esta discusión terminó la clase, y sin dar tiempo a corregir las actividades pendientes.

sábado, 31 de enero de 2009

Semana del 19 al 23 de enero

El martes 20, nos dedicamos a copiar del blog las actividades sobre "La especie elegida". Mandó las cinco primeras, y solamente pudimos corregir la primera actividad sobre, ¿en qué consistió el error de Lamark?. Dijimos que Lamark pensaba que las cualidades fisicas de los progenitores se heredan. Puesto que es un efecto que no interviene en la evolución( genéticamente no se trasmite).
Pusimos una puesta en común y comentamos que, si seria posible la desaparición de uno dedo. Algunos comentamos que si no se utiliza, es posible que después de muchas generaciones, acabaría desapareciendo. Sin embargo todos no estaban de acuerdo. Es difícil que desaparezca el dedo. Aunque no lo utilizemos es improbable que desaparezca, puesto que forma parte de nosotros.

El miercoles 21, era el ultimo dia de lectura antes de entregar los resumenes del libro. Así que terminamos lo que nos quedaba del libro para poner a punto la entrega.

El viernes 23, no dimos clase. Estuvimos en el concierto de Bluss que se realizo en la sala de usos múltiples. El principal motivo por el cual fuímos al concierto es que era justo al lado de la clase y el volumen del sonido nos hubiera impedido dar clase.

Semana del 26 al 30 de enero


El martes 27 , fijamos la fecha de recuperación del primer trimestre. Decimos por votación el martes 17 de febrero. Luego miramos las bases de la disertación (http://filoal.blogspot.com/2009/01/disertaciones-instrucciones-y-consejos.html) Y la leímos. Lo comentamos para que no quedara ninguna duda sobre ello. Luego corregimos algunas actividades y hablamos del azar. Que interviene en la selección natural.

El miercoles 28 tuvimos excursión al Tocal, asi que no tuvimos clase. Aunque dos alumnos se quedaron en el instituto.

El viernes 30, comentó ql profesor como iba a corregir los resumenes de los libros. No iba a leerse todos los resumenes pero los echaría un vistazo y cojería algunos al azar para leerlos. Además señaló algunas falta que había encontrado en algunos .
Al leer el diario corespondiente del día anterior. Señaló que las diferencias entre la selección natural y artificial había un par de palabras claves: objetivo e intención, que van totalmente ligadas ambas. La selección natural actúa sin objetivo e intención, algo a lo que tiene que enfrentarse la religión, pues defiende que el ser humano es el objetivo de la evolución. Mas tarde estuvimos haciendo la actividad quinta pero no dió tiempo a corregirla, puesto que el profesor se ausento 10 minutos antes de lo normal.

semana del 12 al 16 de enero.

Después de aclarar el asunto del examen, seguimos con el tema de evolución. El martes 13 de enero, el profesor nos propuso indagar sobre dos conceptos que aparecn en el libro: mente y pensamiento simbólico.

Después de dejarnos tiempo para pensarlo e intentar enontrar algo al respecto hicimos una puesta en común, leyendo agunos compañeros lo que habían escrito sobre estos dos coceptos.

Tener una mente simbólica significa tener capacidad para, por ejemplo, relcionar dos cosas que no tienen nada en común (los fonemas c-a-s-a- paa referirnos a un lugar donde habitamos).

Tener un pensamiento simbólico significa poder relacionar o pensar en algo sin la necesidad de tener dicha imagen delante. Incluso pensar en algo sin imagen: un pensamieto abstracto, más allá de lo material. De esta forma se amplió mucho más el lenguaje, para poder expresar todo aquello que sentimos, para expresar aquello que viene y poder prevenirlo. Es decir, desarrollar ideas relacionadas con el futuro, la divinidad, o cualquier cosa no presente. De igual forma que se desarroló también el arte, intentando cnseguir la belleza, la abundancia o incluso el alimento (a través de pensamientos abstractos)...
Ambas características (mente y pensamiento simbólicos) fueron desarrolladas por el ser humano. Bueno más bien hicieron al ser humano, porque esto es lo que lo hace diferente de cualquier animal. Pero... La pregunta sería ¿el ser humano desarroló pensamiento simbólico, o el pesamien simbólico hizo desarrollar al ser humano?
Cuetiones como esta se desarrollaCursivan en uno de los capítulos del libro de Fernando Savater, Las preguntas de la vida, concretamente en el capítulo cuatro, titulado el animal simbólico.

Otra pregunta que el prefesor nos hizo este día fue ¿qué diferencias encontramos entre la infancia del ser humano y la de otros animales?
Por supuesto, el ser humano está meno desarrollado cuando nace. Esto es porque, al estar más desarrollada su especie, necesita una infancia más prolongada, porque debe aprender muchas cosas hasta llegar a ser adulto.
Pero también por ello, el ser humano es e animal más indefenso al nacer. Como dijo el profesor, si le preguntásemos a un extraterrestre cuál es má inteligente y le enseñásemos un bebé humano y a una cría de chimpancé, elegiría al chimpancé seguro.


El miércoles 14 hicimos día de lectura.

El viernes 16 dedicamos la clase a contestar unas peguntas de blog con los apuntes del libro de "la especie elegida", de Arsuaga.

martes, 27 de enero de 2009

viernes 9 de enero

¡Ya estamos en el segundo trimestre! Las clases antes de navidad consistieron en el examen (con el que no todos estan contentos), y en un par de semanas de guardia, ya que el profesor estuvo de baja.
La primera clase del año fue el viernes 9 de enero, en la que el profesor repartió los exámenes y explicó el porqué de las notas, ya que en los boletines hubo varias sorpresas y no se pudo hablar con él antes de ello.
Después de las quejas, estuvimos viendo el examen, y el profesor explicó qué tendríamos que haber puesto en cada pregunta. El examen consistió en lo siguientes temas tratados en clase:

- El problema de la libertad, y la libertad según el punto de vista de Kant.
Este tema se trató en clase, y también el profesor buscó ejemplos literarios en los que se trataba, como el fragmento del libro "el árbol de la ciencia", de Pío Baroja.
Este problema se planteó en el siglo XVII aproximadamente, cuando los avances científicos realizados, sobre todo en física, hicieron saber a la humanidad que todo estaba sometido a una cadena de causa-efecto (acontecimientos naturales, catástrofes)... Y todo esto era atribuido antes a la libertad humana.
Es decir, todo aquello que argumentaba que el ser humano era libre resultó tener causas físicas explicables. Esto limitó el concepto de libertad humana, que Kant resolvió asociando a cada persona con una realidad no física, que constituía su forma de ser, era distinta en cada ser humano, tomaba las decisiones y tenía su propios criterios, es decir, daba al ser humano una vía de escape a los "sometimientos físicos" a los que, según el, estaba asociado.
Kant llamó a esta realidad alma, pero hoy en día ese término se asocia directamente con la religión, que la consideraría inmortal. Por lo tanto, Kant pudo referirse realmente a una conciencia o mente mortal.

En esto consistía más o menos este problema, explicado con sencillas palabras, al que el profesor dio en clases dio varias soluciones:

-La de Kant, de la existencia de algo no regido por las leyes de la física a lo que podríamos llamar alma, y que sería la parte del ser humano con libertad (al margen del cuerpo físico.)
-Aceptar que todo está regido por las leyes físicas, asimilando así la inexistencia de libertad humana.
-Buscar una libertad dentro del ámbito físico todavía no demostrada.

- Diferencias entre homo sapiens y homo neahnderthalensis.
Esta pregunta simplemente tenía que haber sido estudiada. Entraba dentro del tema de evolución, y consistía principalmente en comparar las principales características de estas especies. Por ejemplo, se piensa que fueron coetáneos, pero algo hizo que siguieran adelante sólo los homo sapiens en el camino evolutivo. No se sabe bien por qué, pero algunos expertos piensan que fue porque era imposible que ambos compartieran un mismo hábitat, y al enfrentarse, quedaran en él los homo sapiens, capaces de adaptarse a la mayoría de condiciones adversas, algo de lo que los neandertales no eran capaces.
Otra deferencia podría ser el desarrollo de la cultura que llevó a cabo el homo sapiens, y que fue paralelo a un aumento de las capacidades intelectuales de la especie: desarrolló una mente simbólica que le permitió construir utensilios que no estaban directamente desarrollados con la supervivencia, como los adornos y el arte.
El concepto de mente simbólica se trabajó en clase días posteriores.

- Filosofía práctica y filosofía teórica.
Esta también es una pregunta de las de estudiar, que se trató en el tema 1, “La filosofía”. Consistía en explicar brevemente en qué consistía cada tipo de filosofía:

* La filosofía teórica incluye los siguientes temas de estudio:
-La teoría de la filosofía, es decir, el análisis de lo que ella misma es.
-La antropología, en la que se analizan los rasgos del ser humano.
-La metafísica, que reúne las cuestiones y problemas que surgen a partir de la realidad física, pero que se encuentran “más allá” de lo que estudian las ciencias naturales particulares (en algunas ocasiones también se incluye aquí la teología, que es una reflexión racional sobre el concepto de Dios como fundamento de la realidad.)
-La teoría del conocimiento, que estudia el origen, límites y pretensiones del conocimiento y la verdad. En sus análisis debe tener en cuenta las aportaciones de la lógica, el resto de ciencias formales y la neurociencia, que analiza el comportamiento del cerebro.

*La filosofía práctica aborda fundamentalmente los productos de la acción humana:
-La ética, que analiza los problemas de comportamiento del ser humanoy propone pautas para una acción buena y desinteresada.
-La estética, que estudia la creación artística como componente del ser humano y el concepto de belleza.
-La filosofía social y política, que analiza los problemas derivados del origen y de la constitución de la sociedad, el trabajo, el poder...

- Filosofía y religión (condiciones necesaria y suficiente).
Esta pregunta se trabajó en clase. Se plantearon dos preguntas: ¿es condición necesaria ser religioso para ser tener una moral y conducta éticos? Y ¿es condición suficiente ser religioso para tener una conducta ética?
Ambas respuestas serían negativas, pues la religión no limita a nadie a la hora de desarrollar un comportamiento y unos valores éticos. Una persona puede actuar correctamente movida por la religión, pero también puede hacerlo una persona atea. La religión podría ser un motivo, pero NUNCA una condición.

-Teoría sintética de la evolución o teoría neodarwinista.
Esta pregunta sería también completamente teórica y obtenida del libro. Además, la evolución es un tema que hemos tratado en otras asignaturas.
Esta teoría agruparía los conceptos de evolución y selección natural de Darwin con los conocimientos de genética adquiridos por Mendel. Argumenta que todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios (mutaciones), sobre los que actúa la selección natural. Aunque hay otros factores que introducen la variabilidad en la constitución genética de una población, como las migraciones y la deriva genética. Todos estos factores son determinados por el azar, ya que tanto las mutaciones como las catástrofes naturales son totalmente imprevisibles para la especie, y por tanto este azar tomaría el papel más importante de la historia de la evolución.


Con la explicación del examen se inició y concluyó la clase del día 9.