martes, 5 de mayo de 2009

Semana del 13 al 17 de abril

Empezamos un nuevo trimestre, y el último de este curso.
El martes 14, continuamos con el tema de lógica. Realizamos varios ejercicios de razonamientos en los cuales teníamos que deducirlos con razonamientos válidos, propuestos por el libro. Uno de los ejercicios:

1º premisa p <-> q
2º premisa q v r
3º premisa p-> ¬s
4º premisa s
____________________
Conclusión r

Deducción:

1º premisa p <-> q
2º premisa q v r
3º premisa p-> ¬s
4º premisa s
5º premisa q -> p RB, 1
6º premisa ¬p MT, 3,4
7º premisa ¬ q MT, 5,6
8º premisa r SD, 2,7

Luego el miercoles 15, día de disertaciones. Aunque lo normal de estos días es que diserten tres personas, el miercoles solo disertó una persona. En este caso fui yo( Patricia). En la cual hablé sobre los actos involuntarios y voluntarios, y los distintos tipos de actos voluntarios. Tambien comente que aveces nos encontramos en situaciones en las cuales tenemos que actuar voluntariamente con nuestra voluntad.Para todo ello busqué información en un libro escrito por un filósofo austriaco, Wittgentein, denominado " Investigaciones filosoficas".
Puesto que solo fue una disertación el profesor nos trajo los examenes y comentó algunos aspectos sobre ello.

Finalmente el viernes 17, continuamos con los razonamientos en el cuál solo corregimos uno de los dos que teníamos que hacer. Y es el siguiente:

Llegarás a fin de mes -> q
Eres generoso -> p
Tienes muchos amigos -> s
Eres nuevo en la ciudad -> r
Y la conclusíon, eres nuevo en la ciudad (r)
1º premisa q
2º premisa ¬q-> p
3º premisa r v s
4º premisa s<-> p
5º premisa ¬p MP,2,1
6º premisa s->p RB,4
7º premisa ¬s MT,5,6
8º premisa r SD,3,7

domingo, 22 de marzo de 2009

semana del 16 al 20 de marzo.

El martes de esta semana no tuvimos clase, ya que el profesor faltó.

El miercoles 18 tuevimos una clase algo especial. Nos visitó el doctor en filosofía Oscar Brenifier, con el que realizamos un taller filosófico en clase en el que nos hizo preguntas, y además de divertirnos con él, trabajamos bastante la comunicación y la agumentación de las ideas. Más adelante redactaemos algo más sobre las experiencias y los valores que trabajamos en este taller.
(Para informacón sobre Oscar Brenifier: http://www.brenifier.com/espanol/index.html)

El viernes 20 comentamos al principio de la clase nuestras impresiones sobre el taller del día anterior. Después seguimos con la lógica de los enunciados, tipos de enunciados, símbolos de la lógica de los enunciados (cada enunciado se representa o una letra minuscula, ^ es el símbolo de conjunción, v el de disyunción, y las flechas sealan condiciones...)
Una vez aclarados estos conceptos, estuvimos trabajando con ellos para familiarizarnos con su uso.

El encanto de lo inútil

En esta sociedad actual en la que vivimos, entre prisas y comodidades, generalmente consideramos valioso aquello que nos proporciona una utilidad beneficiosa... Pero ¿por qué tiene que ser siempre bueno lo útil? ¿acaso la quinta sinfonía de Beethoven tiene alguna utilidad? ¿no podemos apreciar algo no por su utilidad material, sino porque simplemente nos parezca bello o agradable? Realmente esta utilidad encontrada en lo inútil nos haría más humanos, ¿no? El poder ver algo más allá del mundo material, y apreciar sus valores beneficiosos para el ser humano, fuera de los intereses ...
Pues algo así se puede decir que también pasa con la filosofía. Cuando se nos pregunta de buenas a primeras para qué sirve la filosofía, se nos viene a la cabeza un "para nada" antes de pensarlo mejor. Pero también si nos preguntan esto de una obra de arte pensaríamos lo mismo, ¿no?. O como mucho que puede servir como forma de expresión del ser humano... ¿Acaso la filosofía no sirve para estudiarnos y expresarnos como seres humanos? No estoy queriendo asemejar la filosfía al arte, simplemente pretendo deducir que tanto uno como el otro han surgido del ser humano como vía de escape a la utilidad material y a lo superficial.
En otras palabras, lo "inútil" nos hace de algún modo humanos.

Lucía

domingo, 15 de marzo de 2009

El elogio de lo inutil.

¿ Hay algo en nuestro alrededor que consideremos inútil? La verdad es que podríamos decir que todo depende. Sin embargo, si lo discutimos sacaremos varias cosas en claro. Según el tipo de cultura en la cual nos hayamos educados miraremos unos aspectos distintos de lo que consideramos útil o inútil. Por ejemplo los chinos duermen sobre una especie de colchones de algodón llamada futón mientrás que en la mayoria de los países utilizan colchones. De esta manera podríamos decir que nosotros vemos utíl nuestro colchón e inútil el futón, y los chinos a lo viceversa. Todo lo que nos parece inítul no tiene porque serlo.

Útil es un adjetivo
que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés. Asi que si hablamos de música, literatura, filosofía, ect. ¿Hablariamos de inútil? Estas cosas inútiles, las mencionadas, ayudan mejorar la tarea de la educación del hombre, es decir, a su experiencia de la grandeza. Puede que al escuchar una sinfonia de Bach no nos de un interés en el cual obtengamos dinero, pero si una satisfación. O tampoco al contemplar un cuadro de Picasso, ni al leer una poesia de Pablo Neruda.
Ahora si hablamos de joyas, ropas... Tambien nos resulte un poco paradojico, pero es cierto que a todos nos resulta útil, unos más que otros.

Patricia

Semana del 9 al 13 de marzo.

Empezamos la clase del miercoles 11 buscando en internet " cafés filosóficos" a propósito de la actividad que se realizará el día 18 de marzo. En la cual un filósofo francés Óscar Brenifier, Doctor en Filosofía, dará una charla que participaran los alumnos de bachillerato. Los cafés filosóficos son reuniones de personas que se sientan alrededor de una mesa para hablar y compartir ideas. Con un café o una copa delante. Lo que saldrá de ahí es muchas veces imprevisible, pero nunca banal. Lo único seguro es que, al final, todos han aprendido algo sobre sus propios prejuicios.
Inmediatamente después, Eva realizó su disertación sobre la frase tan conocida de Sócrates, "Solo se que no se nada. Nos contó que la sabiduria comieza con la ignorancia y concluyó con las características del saber y la diferencias que existe entre una persona sabia y otra con grandes conocimientos. Y por último, la disertación de Marina Gil trataba sobre la Utilidad de la filosofía. Durante su disertacion iba aclarando que la filosofía es de bastante utilidad puesto que los humanos nos preguntamos constantemente sobre cuestiones que la filosofía nos responde. Además ayuda a vivir en sociedad, ya que nos da unos valores éticos y morales correctos.
El viernes 13, retomamos la clase sobre la lógica. Leímos el libro y comprobamos que existe un tipo de lógica, llamada proposicional o de enunciados. Su objetivo es analizar la relaciones que se dan entre los enunciados, o sea, las conexiones que nos permiten obtener una conclusión válida a partir de unos enunciados que actúan como premisas. Los enunciados pueden ser de tos tipos: enunciados simples; son los que no se pueden descomponer en otros enunciados y; los enunciados complejos aquellos que se pueden descomponer en enunciados simples. Por últimos analizamos los símbolos. Tantos lógicos ( variables y símbolos auxiliares) y los no lógicos ( negador y conectivas.) Antes de que acabara la clase, el profesor nos pidió que nos leyeramos el tema para que los próximos días pudiera ir aclarando las dudas que nos surgieran.

semana del 2 al 6 de marzo

El martes día 3 de marzo comenzamos la clase leyendo el diario del día anterior, y recordando lo que habíamos hecho antes de la semana blanca. El profesor nos pidió que hiciéramos un cuestionario para dar nuestra opinión sobre el libro que leímos, las preguntas de la vida, para tener un sondeo y saber qué nos había parecido la lectura. Despues de entregárselo, nos propuso hacer una actividad para el blog titulada "elogio de lo inútil", que colgaremos próximamente.

Pasamos el resto de la hora buscando información sobre esta actividad.

El miércoles 4 de marzo hubo huelga, pero los pocos que asistimos a clase vimos la disertación de Óscar sobre la razón, en la que dio varias definiciones de razón y distintos puntos de vista según diferentes filósofos, además de una introdución al tema de la razón.

El viernes 6 de marzo, al comenzar la clase, el profeso comentó los resultados de las encuestas, según las cuales, la mayoría estábamos contentos con la lectura. Después y antes de pasar al tema de lógia, terminamos de corregir las dos últimas preguntas a propósito del día de la paz que teníamos atrasadas, centrándonos un poco más en la de "¿Puede hablarse de paz en ausencia de derechos humanos?", a la que contesté personalmente que los derechos humanos son una serie de puntos y cuestiones que el ser humano merece por el simple hecho de ser hombre o mujer, y la paz es un concepto simbólico también creado por el ser humano. Si auna persona no le respetamos sus derechos más primitivos, es decir, los que merece por pertenecer a la raza humana, ¿por qué iba a poder hablar de paz, que sería algo más secundario?

Visto de otra forma, si pensáramos qué es realmente la paz pensaríamos rpincipalmente en un concepto clave: respeto hacia los demás. ¿Y qué respeto más elemental que el de los propios derechos del ser humano?

Ante la otra pregunta ¿tienen los pobre las culpa de serlo? pienso que hay gente que lo afirma, y que está casi segura de ellos, pero que el hecho de sentir cargo de conciencia lo que les hace culparles de su propia desdicha, como para intentar quitarse el muerto de encima. Porque realmente saben que los culpables somos todos los que vemos y vivimos esta situación de desigualdad mirando hacai otro lado, intantando no ensuciarnos las manos. Y porque se sabe que alguien que nace an un país subdesarrollado tiene posibilidades ínfimas de estudiar una carrera y de salir de esa situación. Por tanto creo que los que consideren que los pobre son culpables de su situación, deberían planterase realmentesu idea sobre el mundo y sobre las personas que vivimos en él.

Tras la puesta en común de respuestas a esta pregunta, el profesor explicó que hay paises que cultivan la idea de que los pobre son pobres porque ellos se lo han buscado, dicho en rápidas palabras. Fue durante el mandato de la familia Bush en EEUU cuando se tuvo este pensamiento tan egoísta.



Tras zanjar este asunto pasamos al tema de la lógia, que ya habíamos empezado antes de las vacaciones. Hablamos de la validez de los razonamientos, y de la diferencia entre válido y verdadero.

Una reflexión lógica no tiene por qué ser cierta, simplemente ser deducida correctamente con las premisas. Por ejemplo:


los tomates son aves (premisa uno)

las aves son vertebrados (premisa dos)

---------------------------------------

conclusión: los tomates son vertebrados.


Evidentemente esta afirmación es falsa pero la deducción es lógicamente válida, ya que para que algo sea válido no es necesario que las premisas sean ciertas. Si cambiáramos "los tomates" por "las palomas", entonces tendríamos una conclusión válida y verdadera.


Para profundizar, el profesor nos pidió que inventáramos cuatro ejemplos: inválido-verdadero, inválido-falso, válido-verdadero, válido-falso.

Conceptos clave

Antes de empezar el tema de lógica, el profesor quiso hablarnos de tres conceptos imprescindibles en filosofía y que debemos saber. Y aquí he decidido ampliarlos un poco para que queden claros.
La ontología estudia la realidad. Es decir, determina qué es real y qué no lo es, asñi como los límites de esta.
Para dar una definición menos casera, la ontología trata de escribir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.
La epistemología estudia la teoría del conocimiento, es decir, el qué podemos saber como seres humanos, ya que andamos continuamente buscando el conocimiento. Según el diccionario de la Real Academia Española, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Sin embargo la epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento humano. Este se puede dar por verdades o creencias. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias", la Epistemología tambien es considerada como la ciencia que busca plantear el hecho de si se puede "llegar al verdadero conocimiento".
La antropología es quizás la más fácil de las tres. se trata de la ciencia social que estudia al ser humano, combinando conocimientos de las ciencias naturales, sociales y humanas.
Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.